Quantcast
Channel: Noticias de Sevilla - El Correo de Andalucía
Viewing all 21625 articles
Browse latest View live

La historia de Triana contada por sus vecinos

$
0
0

Una ama de casa, un carpintero de ribera, una antigua cigarrera, un electricista, un tabernero... Son los«protagonistas» de un proyecto vecinal que pretende rescatar (y poner en valor) la memoria más reciente de Triana para que «conociendo el pasado se comprenda mejor el presente» de un arrabal histórico que se ha ido moldeando con la sal y el arte de las «historias de vida» de sus vecinos. Algunos nacidos a este lado del río y otros llegados desde otras coordenadas andaluzas, como Córdoba, para crear aquí un hogar donde echar raíces.

La iniciativa, promovida por la Asociación vecinal Triana Norte, ha cristalizado en un documental y también un libro, Triana en el siglo XX. Historias de vida, que se presentan este martes a partir de las 19 horas en el centro cívico Casa de las Columnas. Ambos formatos son una recopilación de datos y vivencias «para guardar la memoria de lo que fue el barrio» a través de 22 trianeros anónimos. En su mayoría, se trata de personas mayores, algunas ya fallecidas, como es el caso de María Dolores Meléndez, que fuera concejal del PP en el Ayuntamiento de Sevilla; Todos ellos «nacidos en el barrio o que llevan muchos años viviendo aquí, en definitiva trianeros cabales que han sido testigos (y también partícipes) de la evolución del arrabal desde los años cuarenta o cincuenta del siglo XX hasta la actualidad», como ha explicado Gema Tocino, coordinadora del proyecto que ha contado, entre otros, con la implicación de los antropólogos Juan Sánchez Lafuente y Manuel L. Martín. La aventura comenzó hace ocho años, en principio no como libro, sino «como una grabación audiovisual para hacer un banco de la memoria» partiendo de la base de que «la ciudad y, por tanto, también sus barrios, no son estáticos sino que evolucionan con el paso del tiempo. Y que, en definitiva, son sus vecinos y los hacen las personas que lo habitan».

La retrospección a «cómo era y cómo se vivía en Triana en un tiempo no muy lejano, pero si muy distinto», dedica un primer capítulo a los corrales de vecinos. María Báñez, trabajadora de la antigua Fábrica de Bombillas, recuerda que era «muy feliz» en la casa donde se crío y donde su hermana, que era tapicera, «hizo una cortina para cortar la habitación. Adentro, dormían los varones; y las dos hembras, afuera». La utilización del espacio para dar respuesta al crecimiento demográfico de la época y el poco margen de expansión urbana, llevó entonces a muchas familias a convivir «alegremente» en poco sitio. Si no, qué se lo digan a José de la Cerda, electricista y trabajador de Lipasam. «Vivíamos 15 personas en una habitación de 65 metros cuadrados en la calle Ruiseñor». Pero aún así no faltaban los juegos y las risas en estas familias. Era el caso de «la casa de los gitanos, en la del rincón de la calle Rocío», donde nació Mª Luisa Moreno y donde «siempre había muchos niños»; o en la de Joaquina Sicilia, donde había que poner «un hierro encima sobre los dos anafes» para guisar cuando venía la cuñada. Mención aparte merece la llegada de «un cajón de pavos de Constantina» a la casa del tabernero Manuel Pérez. «Lo metíamos todos, unos 30 o 50, en la covacha, en el hueco debajo de la escalera».

En un segundo capítulo, los vecinos rememoran aquellos días de compás y cante por derecho en las casas y las calles, donde, como apunta el frutero Cristóbal Romero, «se iba cantando fuerte y cuando lo habían bien, la gente se iba detrás escuchando hasta la primera taberna». La de Segundo, por ejemplo, «se ponía infame cada vez que cantaba el Niño Ballestero, de la calle Castilla». Cuentan que «de dos vasos, se llegaba a vender hasta un barril de vino». Y eso que «era un pañuelito de taberna» pero «tenía una voz tan potente que se escuchaba desde la calle». De aquellos años son también«Antoñete», Antonio El Señorito, «gitanos que cantaban por seguiriya y martinete»; o el grupo Triana Pura, «una maravilla»; en palabras del trianero Manuel Morapio. También lo fue de Manuel Pérez, que «tantas veces» cantó en la Velá» y a quien María La Burra y Rafael Gringo le hacían compás a la puerta de la caseta para que se arrancara.

Finalmente, en un tercer capítulo a modo de epílogo reflexivo, la obra aborda el despoblamiento que sufre el barrio y, con él, «la pérdida» de buena parte de su identidad. «Faltan su gente pero cada vez que hay un acontecimiento, como el Viernes Santo o la salida de las carretas, siempre vuelven con su arte y alegría», concluye el marinero Francisco Arcas. Historias de vida que pintan con gracia el arrabal trianero que no se resigna a perder su duende.


La avenida de la Constitución muda su piel para celebrar el Mes de la Diversidad Sexual

$
0
0

La Avenida de la Constitución es, desde ayer, una gran exposición al aire libre para celebrar el Mes de la Diversidad Sexual. Diferentes imágenes, dispuestas a lo largo de la vía, reproducen el fondo documental del Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) para conmemorar el 40 aniversario de la primera manifestación por la libertad sexual en Andalucía.

Aquella manifestación, que también se realizó en Cataluña, País Vasco, Galicia y Comunidad Valenciana, tuvo lugar un 25 de junio de 1978, estando aún vigente la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, de la que se excluyeron a los homosexuales en enero de 1979. En este sentido, la exposición es un recorrido fotográfico por los hechos, momentos y protagonistas de aquella jornada histórica en el entorno por el que transcurrió la manifestación: Plaza del Triunfo, Giralda, Avenida de la Constitución, Puerta de Jerez o calle de San Fernando.

La muestra, que permanecerá hasta el próximo 14 de julio, se enmarca dentro de las actividades organizadas en torno al Mes de la Diversidad Sexual, que contará con otra muestra en la sala Atín Aya bajo el nombre Sacando los colores. 40 años de Orgullo, la cual se inaugurará el próximo 28 de junio. A las exposiciones se suman otras iniciativas como los pasacalles que tendrán lugar en los distritos Sur (20 de junio), Cerro-Amate (21 de junio), Macarena (22 de junio), Norte (23 de junio), Casco Antiguo (23 de junio) y Este-Alcosa-Torreblanca (24 de junio). Por su parte, la Alameda de Hércules acogerá conciertos durante los días 21, 22 y 23 de junio.

Las sanciones impuestas a taxistas aumentaron un 57% con Espadas

$
0
0

Sin «una sentencia firme» que condene las presuntas coacciones, amenazas o actos violentos de un grupo de taxistas del aeropuerto no habrá ni sanciones ni revocaciones de licencias. El concejal de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, seguirá a la espera del dictamen judicial, pero a la par negó que haya actuado de manera laxa contra el sector del taxi ni que haya pasado la mano por amistad con algunos de los 32 investigados, como el presidente de la asociación Solidaridad del Taxi, Enrique Filgueras. «Antes de hacer eso me iría a mi casa, porque sería un sinvergüenza», manifestó un muy molesto Cabrera, que aclaró que su responsabilidad es «hacer cumplir la ley». En su defensa, manifestó, hasta en tres ocasiones, que ha sido el edil que «más número de sanciones y expedientes a taxis y VTC que ha habido en la historia».

La mano dura la argumentó el gobierno local con cifras y comparativa. En dos años, de 2015 a 2017, el Instituto del Taxi ha tramitado 472 sanciones –182 se habían cerrado y 290 iniciado–, cuando en el anterior mandato del PP (cuatro años), se tramitaron 300 denuncias, de las que 227 fueron tramitadas como sanciones y se iniciaron 73 expedientes. Es decir, el Instituto del Taxi atendió un 58 por ciento más de sanciones en la mitad del presente mandato que en todo el anterior. Y eso sin contar, argumentan fuentes municipales, las 794 denuncias policiales «sin inicio de expediente en el Instituto del Taxi» cuando gobernaba el PP, que afirman que se han retomado con el actual gobierno socialista.

De ellas, el grueso se efectuaron en 2017, cuando se anunció un trabajo más concienzudo en torno a las buenas prácticas de los taxistas y VTC. El Instituto del Taxi inició 352 expedientes el pasado año como consecuencia de las denuncias de la Policía Local y particulares, a los que había que sumar 162 más pendientes de iniciación por denuncias tramitadas.

Al hilo

Cabrera se escuda en los números y también en que fue él quien promovió una nueva relación de puestos de trabajo (RPT) para la Policía Local con una unidad «específica» para el aeropuerto y la estación de Santa Justa, que ha permitido incrementar los expedientes y sanciones. Al respecto, los agentes policiales formularon 702 denuncias en 4.234 actuaciones: 386 en materia de taxis, 245 en materia de VTC y 71 por intrusismo en el sector.

Así esquivó las preguntas incómodas preguntas, sobre todo tras un informe emitido por la Policía en el que definen como «grupo organizado criminal» a estos taxistas y sugiere que Cabrera «no hace nada porque quién lo dirige es su amigo». El edil, que reconoció que en su cargo ofició la boda civil Filgueras, defendió que su «responsabilidad no es de amistad, sino de hacer cumplir las ordenanzas». «Jamás he dado órdenes a la Policía Local para que no actuase ante una infracción o a un funcionario para que no se tramitase un expediente», reivindicó. Por eso, aseguró que no va a contribuir en «verter elucubraciones, como en los informes de la Policía».

También recordó que en el último paro técnico celebrado por el sector del taxi se criticó «significativamente» una persecución de la Policía Local a esta actividad, agregando que el propio Filgueras se ha «quejado» de ella.

El Museo Naval: Un camaleón de piedra asomado al Guadalquivir

$
0
0

Se ha vestido de rosa por el cáncer de mama. De amarillo, aunque solo fuera un ratito, por ocurrencia de Greenpeace. Se ha rebozado de colores para alegrar la vista durante su restauración. Se ha vuelto negra en nombre del planeta y de vez en cuando, si el otoño lo tiene a bien, se la engulle la bruma colocando en su lugar la apariencia de un vacío gris. Este viejo camaleón de piedra oficialmente llamado Torre del Oro no es solo un testigo de la evolución de Sevilla, sino del mismísimo mundo, como confirma esa concha del Terciario incrustada en su piedra cuando todavía ni siquiera existía el sueño de una humanidad sobre la Tierra. Como Museo Naval, es más un pequeño joyero que un cofre del tesoro; lo que no tiene de despampanante en cuanto a contenidos lo tiene en cuanto a relatos. Es, en este sentido, un viejo cuentacuentos empeñado en recordar a quienes entren allí con espíritu de niño las historias prodigiosas que el mar dejó en la orilla de la historia. Para unos, aquellos cachivaches, mapas y episodios narrados por las paredes serán solamente los restos de un naufragio; otros los considerarán vestigios de los tiempos de gloria. Desde un punto de vista aséptico, es una forma más de memoria que puede utilizarse como motivo de entusiasmo o como instrumento de la melancolía. Pero de eso ya nadie tiene la culpa.

Para quienes no vayan por allí desde hace tiempo, hay que destacar de inicio que aquello ya no es lo que era. Se ha modernizado, y envolviendo la planta baja hay unos paneles que recogen la historia del edificio, sus hechuras, el papel del río en Sevilla, la relación con el Nuevo Mundo, el puerto de la ciudad y hasta la navegación fluvial en los tiempos actuales. Para ello, obviamente, ha habido que quitar cosas, como el diente de ballena, el pellejo de tiburón o lo que quiera que fuese aquello que allí colgaba, recordando que en el mar no solo hay gestas, marineros con escorbuto y velas inflándose al viento y arrastrando a los buques hacia sabe Dios qué paraderos, sino también vida. Una vida que por aquellos remotos tiempos de las primeras hazañas todavía se imaginaba monstruosa, lo que añadía un plus de valentía a quienes se aventuraban.

Pero en el mar también hay vientos, y a ellos están dedicados los doce costados de la Torre del Oro, para quien no lo sepa: Boreas, Thracias, Etesius, Céfiro, Argestes, Ábrego, Auster, Leucondio, Omitias, Solano, Carbas y Gálico son los nombres que lucen, como puede verse en la planta alta, que es donde se cuentan las principales peripecias y se muestran los objetos más sobresalientes.

Lo bueno de los museos es que cada uno, en cada visita, se fija en una cosa. En esta ocasión, los ojos se van a detener en cuatro detalles: una figura, una carrera, un apellido y una maqueta. Probablemente, no sean lo más importante, pero eso solo prueba que los museos, más que ser lugares a los que uno debe ir, son lugares a los que uno debe regresar.

La figura es un mascarón de proa. Es, de lejos, lo más vistoso que uno puede ver dentro de la Torre del Oro. Cuelga del muro interior de la planta alta, como si entre la piedra de la que sobresale hubiese quedado atrapado el barco que preside. Es una mujer de mirada soñadora y gesto esperanzado que en la mano que se lleva al pecho parece guardar el anhelo de un encuentro inminente. No es, contra lo que alguien pueda pensar a primera vista, el resto de una de aquellas viejas embarcaciones que surcaron el océano en los tiempos de la conquista de Ultramar; se trata del adorno que decoraba la proa del yate Giralda, del rey Alfonso XIII. Y allí ha quedado, como recuerdo también de la relación de Sevilla y de la navegación con la realeza.

La carrera es la de un buque, cuya historia se cuenta en las paredes del museo: «Encontrándose el Glorioso de 68 cañones a la altura de las Azores, el 25 de julio de 1747, rechazó el ataque del buque británico Warwick de 60 cañones y la fragata Lark a la que desmanteló. A la altura de Finisterre volvió a rechazar otro ataque de un navío británico, el Oxford, de 60 cañones y de dos fragatas de 24 y 20 bocas de fuego de la escuadra del almirante John Byng, logrando arribar a Corcubión y desembarcar su carga el 16 de agosto de 1747», pero no acaba ahí la odisea: «Salió de puerto en demanda de Cádiz y, a la altura de San Vicente, fue atacado sucesivamente por cuatro fragatas corsarias británicas, King George, Prince Frederick, Duke y Princess Amelia, las cuales fueron destrozadas, y por el navío Darmouth de 50 cañones, el cual fue totalmente destruido. Finalmente, acosado por el Russell de 80 cañones y dos fragatas más, Mesía de la Cerda rindió el Glorioso al haberse quedado sin munición». Y como esta, otras proezas repartidas por el edificio, para quien se anime a descubrirlas.

El apellido es Malaspina, y lo lucía un marino italiano de nombre Alessandro (hispanizado como Alejandro) que vivió entre 1754 y 1809. Estuvo, como se narra en el Museo Naval, al servicio de España, «brigadier de la Real Armada, célebre por protagonizar uno de los grandes viajes de la era ilustrada, la llamada Expedición Malaspina (1788-94). Tras conspirar para derribar a Godoy, cayó en desgracia, lo que llevó al olvido de sus grandes logros. Con las corbetas Atrevida y Descubierta, aquella expedición se propuso «incrementar el conocimiento sobre ciencias naturales (botánica, zoología, geología), realizar observaciones astronómicas y construir cartas hidrográficas para las regiones más remotas de América». Lo bueno de leer estas cosas es que sale uno de allí más orgulloso de ser español, pese a los tiempos que corren, que si ganara la Roja el próximo Mundial.

Y luego está la maqueta. No es ninguna de las preciosidades que se exponen allí, sino que se encuentra ya cerquita de la salida y es la del acorazado Bismarck. El lector se preguntará qué tendrá que ver el Bismarck con Sevilla, y he aquí la respuesta: que lo venden en la tienda de la Torre del Oro por 350 euros. No es lo único curioso que puede uno adquirir en el lugar: reloj de bolsillo (44,95 euros), telégrafo (34,95), esfera armilar (44,95), sextante (79,95), brújula con caja (24, 95), pañuelos de seda (45 euros). Por cierto, los lunes la entrada es gratuita. El resto de los días, a tres euros la general.

Cinco detenidos por 21 asaltos a viviendas y hoteles en el Centro de Sevilla

$
0
0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a cinco personas, todos ellos varones y de nacionalidad rumana, como presuntos autores de un total de 21 robos con fuerza perpetrados el pasado mes de mayo en la capital andaluza. Asaltaban viviendas y establecimientos hoteleros del centro de Sevilla mediante la técnica del «escalo».

San Pablo vuelve a cerrar un mes histórico en mayo al subir un 26% en pasajeros

$
0
0

El Aeropuerto de Sevilla terminó mayo con unos registros históricos, al superar, por primera vez en un mes, los 570.000 pasajeros, batiendo con ello los récords de marzo y abril. En concreto, se contabilizaron 572.960 usuarios, lo que supone una subida del 26% respecto a mayo de 2017.

Este importante balance, que arroja una media diaria de casi 18.500 viajeros en las instalaciones, obedeció al fuerte ritmo de crecimiento que mantuvieron tanto el tráfico nacional como el foráneo. El grueso de los pasajeros, 570.818, se movió en vuelos comerciales (excluye aviación general y ejecutiva). De ellos, 284.346 viajaron desde o hacia alguna ciudad española (un 16,2% más), mientras que 286.472 optaron por conexiones con el extranjero (37,5%).

En relación con la actividad internacional, Francia, Italia y Reino Unido volvieron a ser, en términos absolutos, los mercados con mayor demanda, en un ranking en el que Alemania va ganando peso. De hecho, si se atiende al aumento de viajeros, el mercado germano fue el que más repuntó (94,5%), seguido de Marruecos (75,8%), Portugal (51%) y, de nuevo, Reino Unido (50,7%).

La progresión de las estadísticas en mayo contribuyó a que el dato acumulado de pasajeros en los cinco primeros meses del año fuese muy positivo. Muestra de ello es que la cifra de usuarios contabilizada en ese periodo ascendió a 2.523.697, un 27,3% más que en 2017.

De los pasajeros comerciales (2.512.226) contabilizados, 1.276.736 viajaron en vuelos entre destinos nacionales (con un repunte del 18,1%) y 1.235.490 lo hicieron en conexiones internacionales (38,3%).

Lipasam renueva su flota con 18 nuevos vehículos

$
0
0

El reto Lipasam continúa y acumula ya 28 nuevos vehículos. A los diez que se presentaron hace unos meses en el Parque de los Príncipes se acumulan 18 nuevas máquinas para la limpieza de las calles, la recogida de residuos y el desbroce y adecuación de solares.

De esta manera, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, presentó este martes en el parque auxiliar de Torneo un lote de nueve compactadoras de carga lateral, tres camiones portacontenedores para puntos limpios y solares, dos palmas –una grande y otra pequeña– también para solares y cuatro barredoras pequeñas para mejorar la limpieza viaria. Con los Díez vehículos de hace unos meses, se ha alcanzado una inversión total de cuatro millones de euros y el regidor aseguró que el Gobierno local licitará otro lote de vehículos y otros elementos por valor de 6,2 millones de euros.

Por otro lado, Espadas anunció que de los 800 empleados en el programa PACAS –que entra en funcionamiento este mismo martes–, un total de 198 colaborarán de forma directa con Lipasam en la limpieza de los parques empresariales. En este sentido, el alcalde aseguró que bajo su mandato se ha mantenido un volumen de contrataciones «al máximo de nuestras posibilidades», incidiendo en las limitaciones impuestas por los ajustes presupuestarios de la conocida como ley Montoro.

Asimismo, el alcalde hizo un buen balance de la campaña Reto Lipasam y aseguró que se pondrá en marcha un trabajo de coordinación para que sean los representantes vecinales, «sin presiones políticas de ningún tipo» –aseveró Espadas–, quienes canalicen las demandas de los vecinos en materia de limpieza. «Se trata de trabajar las quejas a pie de barrio», concluyó el regidor.

Agricultores reparten 6.000 kilos de patata nueva en defensa del cultivo sevillano

$
0
0

Hasta 6.000 kilos de patata nueva de La Vega “recolectadas ayer mismo” se han repartido esta mañana en el Altozano para poner en valor la calidad del tubérculo sevillano frente al predominio de la patata de conservación (de origen francés) en los lineales. La importación de patata francesa ha provocado que la superficie cultivada en la provincia se reduzca a la mitad en las últimas dos décadas, con el consiguiente efecto negativo en la riqueza del territorio, así como en la pérdida del empleo.

Estas “malas prácticas” de la comercialización, como ha apuntado el responsable del sector de la Patata en Asociafruit, Marcos Román, “ha hecho que muchos productores de La Vega y el Aljarafe hayan abandonado el cultivo”. Mientras que en el año 2000, en la provincia, se sembraban 7.500 hectáreas, en esta última campaña tan sólo 3.500 se han dedicado al cultivo. Una merma que se traduce en “pérdida de riqueza”, sostiene Román.

El objetivo de esta acción, impulsada por Asaja-Sevilla y Asociafruit, era concienciar al consumidor “para que no le engañen”, según el presidente de Asaja-Sevilla, Ricardo Serra. Las grandes cadenas de distribución apuestan por la patata lavada de conservación en España, que llegan a estar “hasta ocho meses en cámaras”. Esto se traduce en un pérdida de las calidades organolépticas del producto y un incremento de los niveles de azúcar, lo que repercute directamente en la salud del consumidor.

La diferencia de calidad entre una patata nueva y una de conservación se ve a la hora del cocinado. Cuando se fríe una y otra, “la vieja se tuesta demasiado a causa de sus elevados niveles de azúcar, además tiene un gusto dulzón”, explica Román. Así que no se equivoquen, “la culpa no es de la vitro, ni de la sartén, ni del aceite, sino de la patata”, recalca el portavoz de Asociafruit.

Con tal de recuperar la superficie perdida, desde el Ayuntamiento de Sevilla, la delegada de Empleo, Carmen Castreño, ha puesto a disposición de las asociaciones y productores aquellos mercados que dependen del Consistorio hispalense para promocionar la patata nueva que se produce en la provincia.


Intervenidos más de 4,5 millones de euros en bolsos falsificados

$
0
0

Agentes del Grupo de la Línea Fiscal de la Policía Local, adscritos al Área de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, han intervenido más de 1.300 bolsos que imitan diseños y logotipos de marcas reconocidas, cuyo valor total en el mercado podría superar los 4.5 millones de euros. Las intervenciones se han desarrollado en tres naves de los polígonos Store y Carretera Amarilla.

La investigación comenzó debido a las denuncias que representantes de las propias marcas presentaron después de localizar la venta de artículos en diferentes puntos de la ciudad. Los agentes trataron de identificar a los mayoristas empleados en la distribución de estos productos a través de la localización de los posibles lugares de almacenamiento hasta dar con las tres naves mencionadas, que contenían 1.300 bolsos. Las copias de estas unidades presentan diseños y logotipos similares a los originales, que alcanzan un precio de entre 3.000 y 4.000 la unidad. El alcance total de la operación llegaría a los 4,5 millones de euros.

Además de la peritación, y como consecuencia de las investigaciones, los agentes han instruido tres atestados que derivan en denuncia penal de los respectivos responsable de cada nave.

El delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera, ha destacado “la actuación de los agentes de la línea verde, que ponen de relieve la profesionalidad de las diligencias frente a los delitos contra la propiedad intelectual. Estos suponen un atentado contra los derechos de las empresas que diseñan los originales así como un menoscabo en las garantías de los consumidores, que adquieren productos sin las certificaciones y calidades mínimas correspondientes”.

Sevilla se ofrece a acoger a los inmigrantes del 'Aquarius'

$
0
0

La crisis humanitaria del Aquarius no es ajena a Sevilla. El alcalde, el socialista Juan Espadas, confirmó este martes que la capital hispalense se ofrece voluntaria a recepcionar y acoger a los inmigrantes que viajan a la deriva por el Mediterráneo a bordo de este barco, después de que Italia y Malta hayan cerrado sus puertos y el Gobierno de España haya ofrecido el puerto de Valencia para el desembarque de las 629 personas del Aquarius–un centenar de ellas son niños–.

El regidor recordó que Sevilla ya se ofreció en 2015, cuando se plantearon las cuotas de reparto en Europa ante el drama de los refugiados sirios y afirmó que la ciudad cuenta con el «mismo dispositivo y la misma disponibilidad» para acoger a los inmigrantes. «Sevilla se coordinó con distintos municipios por si se nos requería ayuda, pero al final no se nos solicitó», explicó Espadas.

El alcalde se mostró «enormemente consciente del problema que supone el Mediterráneo y la cantidad de vidas que se han quedado por el camino». En este sentido, Espadas puso en valor que en Sevilla se haya priorizado «la solidaridad y la capacidad para atender problemas humanos», en contraposición a otros países que «han dado la espalda». «Vamos a estar y vamos a colaborar», concluyó.

La capital andaluza se suma así a otras ciudades españolas que ya han mostrado su voluntad de acoger a los inmigrantes del Aquarius. La alcaldesa de Jerez de la Frontera, Mamen Sánchez, contactó ayer con el Gobierno de España para ofrecer la ciudad jerezana. «Ayer ofrecí a la vicepresidenta del Gobierno contar con Jerez para acoger a los inmigrantes del Aquarius», escribió Sánchez en su perfil de Twitter. Por su parte, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, confirmó que la capital española está preparada para acoger a estas personas. También han mostrado su disposición de acogida ciudades como Valladolid o Barcelona.

Detenidos por extorsionar a vecinos de Las Tres Mil para apropiarse de sus domicilios

$
0
0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a los integrantes de un clan familiar dedicado a extorsionar, amenazar y usurpar viviendas en el barrio de “Las 3.000 Viviendas”. Las víctimas que habían contraído una deuda con este clan, eran coaccionadas y amenazadas con armas de fuego, a fin de que abandonasen sus domicilios, entregárselos, era la única manera de saldar la deuda. Algunas familiar se vieron obligadas incluso a abandonar la provincia de Sevilla.

Una vez en posesión de estas viviendas, eran puestas a nombre de terceras personas, integrantes del clan pero que formaban parte de escalones más bajos, a fin de que no se relacionaran con las coacciones y así no levantar sospechas.

Tres Barrios pide usar un edificio vacío para formación de jóvenes

$
0
0

Tres Barrios-Amate vivió ayer un martes reivindicativo en su lucha desesperada contra la marginación y la exclusión social que, alertan desde la plataforma cívica, castigan duramente a «miles de familias» de Candelaria, Madre de Dios y Los Pajaritos, este último el barrio más pobre de España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En esta ocasión, la protesta que tomó la calle se centró en denunciar «el porcentaje de desempleo que tiene la zona, el más alto de toda la ciudad» y en reclamar al Ayuntamiento, pese a ser una competencia autonómica, «políticas de empleo local para menores de 30 años y mayores de 45».

La puerta de la sede del distrito Cerro-Amate, en la esquina de San Juan de la Cruz y Juan XXIII, fue la imagen del descontento vecinal, que se visualizó en decenas de personas concentradas y en otras tantas hojas de reclamaciones presentadas en el registro municipal del distrito. En los escritos-modelos repartidos por la plataforma Tres Barrios-Amate, además de alertar de las «dramáticas condiciones» debido a que «las administraciones han dejado pudrirse durante años toda la zona», se plantean medidas para favorecer el empleo y la formación «discriminando positivamente a los vecinos de estas barriadas». Así, entre las propuestas, exponen «el mantenimiento del centro de formación y empleo San Fernando», pero, sobre todo,«la utilización por parte del Ayuntamiento del centro de formación Guadalquivir, de titularidad autonómica». Hasta la fecha, este inmueble de la calle San Juan de la Cruz ha sido sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que tiene previsto trasladarse en menos de un mes a otro espacio mayor en la calle Jericó, en el distrito San Pablo. Los vecinos entienden que con la marcha de la UNED se abre una«buena opción» de usar este edificio vacío para formación del barrio. «Es una oportunidad para acoger los talleres que necesitamos. Son unas instalaciones idóneas, con unas diez u once aulas y naves para talleres», explica el portavoz de Tres Barrios-Amate, Fernando de Armas, quien además detalla que «hay mucha población joven, que nunca o solo ha tenido empleo esporádico; y otra tanta que carece de formación específica tras culminar la educación obligatoria». A este sector y al de los parados de larga duración, mayores de 45 años y vinculados a la construcción se reserva dicha oferta formativa, y «el fomento de contrataciones en la zona».

No obstante, la plataforma recuerda la reciente constitución de «una mesa de empleo» por parte de este gobierno local para evaluar la situación y promover políticas de empleo. Si bien, exige el compromiso del resto de administraciones y la aplicación «ya» del Plan Integral.«Urge una actuación global. Las intervenciones parciales son incapaces de aportar soluciones a nuestros problemas crónicos», insiste De Armas, que concluye que tiene pedida una reunión «a tres bandas», con Ayuntamiento, Junta y Subdelegación del Gobierno.

Una mirada a la Triana de corrales y cantes por martinetes

$
0
0

Triana presumió ayer de barrio con identidad propia. Fue en el acto de presentación del libro y documental Triana en el siglo XX. Historias de vida, en el que 22 vecinos anónimos cuentan el pasado más reciente del arrabal, aquel que forjaron los antiguos corrales de vecinos y los cantes por seguiriyas y martinetes en las tradicionales tabernas.

La obra, coordinada por Gema Tocino con la implicación de los antropólogos Juan Sánchez Lafuente y Manuel L. Martín, y el técnico Luis Méndez, es fruto de ocho años de trabajo, entrevistas y grabaciones dentro de un singular proyecto de recuperación de la memoria de Triana impulsado por la asociación vecinal Triana Norte y financiado gracias a una recaudación ciudadana (cro-funding) «y sin ningún tipo de ayuda pública», más allá de «la cesión puntual» de la Casa de las Columnas para su puesta de largo en la tarde de ayer.

Buena parte de los protagonistas del libro, entre los que se encuentran una ama de casa, una cigarrera, un carpintero de ribera o un tabernero, entre otros, estuvieron presentes en este acto con el que se puso de manifiesto que los barrios «son sus vecinos y lo hacen las personas que lo habitan». Los 400 ejemplares editados se distribuirán gratuitamente por colegios, bibliotecas y entidades trianeras.

Uber llega a Sevilla, pero solo con su servicio de reparto de comida

$
0
0

Uber, la gran plataforma de transporte urbano mundial, no tiene previsto desembarcar en Sevilla «a corto plazo» para competir con taxistas y otras firmas como Cabify, pese a que ya lo hace en Marbella y Málaga. El motivo: las pocas licencias de VTC que otorga la administración. Sin embargo, sí estrena este miércoles en la capital hispalense su servicio de reparto de comida.

Sevilla se ha convertido en la quinta ciudad en España con Uber Eats (la app ya opera en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia) y la primera en Andalucía, si bien en las próximas semanas llegará a Málaga, según comentó a esta redacción Manel Pujol, director general de Uber Eats en España.

Según Pujol, el servicio se pone en marcha con algunas novedades, por ejemplo, durante el primer mes, el coste de entrega será gratuito y posteriormente de 1,9 euros para todos los restaurantes, en cualquier momento del día. Actualmente hay 80 restaurantes de más de 20 tipos de comidas diferentes que se han adherido en Sevilla.

En Uber Eats no hay pedido mínimo y garantiza que la comida llega a casa, al trabajo o a cualquier otro sitio en unos 30 minutos. El servicio está disponible de lunes a domingo, desde las 12 de la mañana a las 12 de la noche. «Cubrimos Triana, Los Remedios y Nervión hasta el centro comercial Los Arcos, y desde el estadio del Betis hasta el Polígono Norte, si bien con el tiempo iremos ampliando», puntualizó Pujol. El usuario puede comprobar la disponibilidad del servicio en su zona introduciendo la dirección de entrega en la app o bien a través de la web www.ubereats.com/es.

¿Y las condiciones de trabajo de los repartidores? Sea en moto o bici, hay que estar dado de alta como autónomo y presentar un comprobante de estar dado de alta en el epígrafe 849.5 del IAE (Modelo 036 o 037). Según la distancia, «el pago por pedido es entre 4 y 6 euros», indica Pujol. «Es ideal –explica– para alguien que quiera un trabajo cien por cien flexible. El repartidor decide qué pedidos hacer y cuándo. Hay estudiantes, trabajadores con otro empleo parcial y también quien se plantea este trabajo de forma intensiva. Tanto usuarios como restaurantes califican el trabajo de los repartidores y si éste no es bueno puede perder el acceso a la app».

Desde enero de este año todos los repartidores que operan a través de Uber Eats en España –incluyendo ya a los de Sevilla–, Austria, Bélgica, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, Suiza y Reino Unido disponen de forma gratuita de un seguro con cobertura para accidentes personales, «prestación en efectivo en caso de hospitalización y cobertura de daños personales o materiales a terceros».

"No se duerme, no se descansa, no se come. Se pasa realmente mal"

$
0
0

{Nervios y apuntes subrayados de todos los colores se repartían por el patio de la Fuente del Rectorado de la Universidad de Sevilla la mañana del martes.

La jornada de las pruebas de acceso a la universidad, la temida Selectividad, transcurría con normalidad, sin incidencias ni sobresaltos.

Una pieza teatral, Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y un texto periodístico de la editorial de El País, Jóvenes precarios, han sido los protagonistas del primer examen de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). «Ha ido bien», dicen dos chicas tras salir del aula.

Andrea quiere estudiar Psicología y Elena Periodismo. Ambas, aunque contentas por el examen que acaban de terminar, están muy nerviosas por Inglés. «Que no entendamos el texto» es lo que más les preocupa. Con Historia van más tranquilas.

«Quiero que caiga el Sexenio».«No», la increpa Elena, «Restauración, Independencia o Isabel II».

Un grupo de alumnos del IES Luca de Tena repasan tranquilos gramática inglesa. Han salido satisfechos del primer examen. Algunos han escogido la opción teatral, otros la periodística, pero todos están de acuerdo en que no ha caído nada que no pudiesen esperar. Nada de sorpresas.

A ellos les preocupa más el examen de Historia que el de Inglés.«La Transición o Primo de Rivera», dicen cuando se les pregunta por sus preferencias para el último examen del día, ya que se han preparado el siglo XX.

En el grupo están Pablo y Blanca. Ellos quieren estudiar Enfermería y Medicina respectivamente, y son conscientes de que la nota que deben obtener para entrar es muy alta. Pero no tienen miedo. Saben que pueden hacer antes un grado superior y después entrar en su carrera soñada. Está claro que si se quiere se puede.

Ilham y Macarena acaban de empezar y ya quieren terminar. De hecho, se alegran de que las recuperaciones de Selectividad sean en junio en vez de en septiembre, como ha venido haciéndose años anteriores.

«A mí me parece bien porque tienes un mes para estudiar y además en septiembre son muchos meses, mucha tensión. Yo estos días lo he pasado fatal por el estrés», cuenta Ilham.

«No se duerme, no se descansa, no se come, se pasa realmente mal», dice Macarena. «Hay gente que incluso vomita. Se pasa fatal», aseguran.

Saben que hay vida después de la Selectividad. Que el mundo no se acaba si los exámenes les salen mal, pero sienten una gran presión.

«Están muy altas las notas», dice Macarena, que quiere entrar en Enfermería.

«Con un cinco no llegas a nada» dice Ilhem, que quiere hacer Psicología, una carrera que, en lugar de puntuar sobre 14 lo hace sobre 12, ya que las específicas solo ponderan hasta un punto cada una.

Los jóvenes no tardan en ser llamados para el siguiente examen, Inglés.

«Con respecto a lo que hemos estado trabajando en 2º de Bachillerato en mi instituto no ha sido complicado», dice María, del IES Cristóbal de Monroy, de Alcalá de Guadaíra, una de las primeras en salir de la segunda prueba del día en la que los alumnos han tenido que elegir entre un texto sobre Rosa Parks, una de las grandes luchadoras por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, y un texto sobre la contaminación de plástico en los océanos.

«Mi tema ideal, II República», asegura, algo nerviosa por el siguiente examen. «Nosotros tenemos un listado de 400 preguntas cortas que nos pueden caer. Hay que saberse la lista de reyes al completo, constituciones, de todo», cuenta al hablar de la parte más temida de la prueba.

Ella quiere estudiar Criminología en la Universidad de Sevilla, para lo que necesita una nota cercana al 10. No obstante dice que al tener un 8,5 de media en Bachillerato está más relajada. «Estoy más tranquila que en el final de 2º de Bachillerato. 2º ha sido mucho más complicado de lo que luego nos hemos encontrado aquí, en realidad», asegura.

Finalmente llegó Historia. Esta vez la opción A incluía la Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II, carlismo y Guerra Civil y la construcción y Evolución del Estado Liberal.

En la opción B los alumnos pudieron desarrollar sus conocimientos sobre la creación del Estado franquista, fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

La vicerrectora de estudiantes, Pastora Revuelta, aseguraba que todo había transcurrido con total normalidad, sin ninguna incidencia destacable en ninguna de las 21 sedes en las que se realizaron los exámenes.

«La prueba este año no tiene ninguna novedad. Ya lo adelantamos. No queríamos pasar las incertidumbres que el curso anterior los estudiantes sufrieron», afirma haciendo alusión a los problemas del año pasado con el examen de Historia, en el que se cambió el temario a cuatro meses de la prueba.

Aún quedan otros dos días, miércoles y jueves, para realizar el resto de exámenes, los cuales tendrán que ver con la modalidad que elija cada alumno, y no será hasta el día 21 de junio cuando se publiquen los resultados.

Después, los estudiantes tendrán un periodo de reclamaciones y revisiones de exámenes, del 22 al 26 de junio, publicándose estos segundos resultados el 4 de julio.


El reto Lipasam quiere reforzar la limpieza en los parques empresariales

$
0
0

El reto Lipasam da un paso más. El programa que lanzó el Ayuntamiento de Sevilla hace unos meses para estimular una mayor concienciación ciudadana respecto a la limpieza, también se traduce en términos de empleo. Y es que Lipasam «está batiendo todos los retos en contratación», aseguró el alcalde de Sevilla, Juan Espadas. A los últimos 140 contratos –80 para el desbroce de solares y 60 para la conservación y el mantenimiento de contenedores– se sumarán 198 operarios del Programa de Ayuda a la Contratación (PACAS) que reforzarán la limpieza en los parques empresariales.

Este refuerzo del servicio permitirá «atender otro tipo de tareas necesarias en la ciudad pero que Lipasam no aborda con personal propio», explicó Espadas, por lo que estos operarios son ajenos a la contratación ordinaria de Lipasam. Y es que el personal de la empresa municipal de limpieza no tiene competencias directas sobre los parques empresariales, sino sobre los contenedores y su entorno.

De esta manera, Lipasam alcanza el límite legal en cuanto a contrataciones para poder reforzar el personal todo lo posible. «Estamos hablando de volúmenes de contratación al máximo de nuestras posibilidades», aseveró el alcalde, quien asegura que «nadie va a poder decir que no estamos haciendo un esfuerzo importante», apostilló.

En este sentido, Espadas reconoció que Lipasam sufre un «déficit importante» de personal y achacó la situación a las severas restricciones presupuestarias de la conocida como ley Montoro. A pesar de ello, el regidor hispalense aseguró que el Ayuntamiento ha «intensificado» la contratación en los últimos meses hasta rozar los límites legales.

Desde la Asociación de Parques Empresariales de Sevilla (APES) se mostraron «satisfechos» con lo que consideran una «noticia positiva» que «demuestra voluntad política», explicó su presidente, Antonio López. «Valoramos muy positivamente esta medida, teniendo en cuenta los límites presupuestarios que impone la ley», aseveró López, quien no desaprovechó la ocasión para «reiterar que en los parques empresariales no se actúa de oficio».

Por este motivo, el representante de todos los parques empresariales pidió al Ayuntamiento que se barran sus calles con regularidad. «No hace falta que se limpie con tanta frecuencia como en un barrio», reconoce López, quien se pregunta: «Cuando termine todas estas ayudas [PACAS], ¿qué pasa con la limpieza en los parques empresariales».

López recordó que los empresarios de estas zonas industriales pagan sus correspondientes impuestos y tasas municipales y lamentó que, a pesar de ello, no se preste servicio regular en los parques empresariales.«Que nos den una razón por la que Lipasam no puede prestar su servicio de limpieza viaria», apostilló el presidente del APES.

Coordinación vecinal

Otra de las grandes apuestas del reto Lipasam pasa por fomentar la participación ciudadana en materia de limpieza. En este sentido, Espadas aseguró que el Gobierno local pondrá en marcha un «trabajo coordinado con las asociaciones de vecinos» en aquellos barrios que presentan una mayor demanda de limpieza. El objetivo es llevar a cabo un sistema que permita al representante vecinal tener una interlocución directa con los capataces y el personal de Lipasam, tal y como explicó el regidor hispalense, quien incidió que esto permitirá «atender las quejas a pie de barrio» y «sin manipulación política».

El objetivo que persigue el Ayuntamiento con esta medida es «seguir ganando en limpieza en aquellas zonas donde los ciudadanos ven que hay problemas», afirmó Espadas, en cuyos barrios intensificará las campañas. Para el regidor, esto solo será posible con «una buena combinación entre los dispositivos de Lipasam y la mayor colaboración ciudadana».

«Si conseguimos un mayor nivel de complicidad con los ciudadanos, mejoraremos los rendimientos», relató Espadas, quien auguró un «salto cualitativo muy pronto gracias a la concienciación de los ciudadanos y a las políticas de impulso que se están desarrollando desde la empresa».

El regidor hispalense se mostró convencido de que Sevilla podrá alcanzar los objetivos a un medio plazo.«Lo vamos a hacer con el movimiento vecinal y participativo que hemos ido creando y consolidando a lo largo de estos años, sobre todo en los puntos delicados», concluyó Espadas.

El PP pide estudiar los 14 lugares alternativos a la grúa

$
0
0

La polémica por el traslado del depósito municipal de vehículos a una parcela de los Jardines de Hércules sigue sumando capítulos. A las dimisiones de buena parte de la directiva vecinal y las concentraciones contrarias de la semana pasada, se suma ahora el Partido Popular (PP) con una propuesta para el próximo pleno municipal con la que «descartar» esta opción anunciada por el gobierno local y, en su lugar, estudiar «cualquiera de los catorce emplazamientos» barajados en un principio por los servicios técnicos municipales para acoger este servicio.

El portavoz municipal del PP, Beltrán Pérez, aseguró ayer que «el depósito de la grúa tiene que salir del barrio de Los Remedios ya, pero no puede ubicarse en una zona en la que los vecinos están radicalmente en contra de que se les ubique este servicio cerca de sus viviendas, después de 20 años de abandono, como es Jardines de Hércules».

El también candidato a alcalde por el PP ha explicado que «cualquier decisión debe ser apoyada por los vecinos» y «un alcalde no puede tomar decisiones que afecten a los ciudadanos sin diálogo y sin consenso, no se puede actuar de espaldas a ellos». Por ello, ha anunciado que el PP va a presentar una propuesta al pleno para «frenar en seco» este traslado e «instar al alcalde» a que el depósito de la grúa se mude «a cualquiera de los catorce emplazamientos estudiados» por los técnicos, como se dedujo de una respuesta al grupo popular del delegado de Seguridad y Movilidad. Un listado de enclaves alternativos que lleva solicitando el PP, sin que de momento haya trascendido el nombre de estos lugares.

Por su parte, el concejal de Seguridad y Movilidad, Juan Carlos Cabrera, acusó al PP de «irresponsabilidad, populismo, cinismo y demagogia barata» en sus críticas por el traslado del deposito municipal de vehículos. «Están intentando demonizar un equipamiento como el depósito de la grúa como si fuera algo negativo y malo para un barrio. Cuando hablan de otra ubicación, ¿quieren decir que lo que supuestamente es malo para Jardines de Hércules no lo es para otra zona de la ciudad?», se preguntó el concejal. ~

Alfonso Carmona es elegido nuevo presidente de los médicos sevillanos

$
0
0

Alfonso Carmona ha sido elegido nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, tras vencer por un escaso margen a su rival, José Luis Santamaria Misfut. Solo hubo una diferencia de 45 votos entre la candidatura encabezada con el hasta ahora vicepresidente de la entidad colegial, que obtuvo 908 votos, y su contrincante, que logró 863 apoyos, en unas elecciones marcadas con una discreta participación del 17,5 por ciento. Es decir, acudieron a votar 1.780 médicos de un total de 10.141 colegiados.

De hecho, en los pasados comicios de 2013, hubo prácticamente el doble de participación, un 35,09 por ciento, con un porcentaje muy elevado de voto por correo que, en esta ocasión, no ha sido tal porque en esta ocasión se ha tenido en cuenta un sistema reglado más estricto en plazos como en requisitos con la intención de eliminar toda posible sospecha sobre el proceso de elección del candidato.

De esta manera, se impone la candidatura con más experiencia y que cuenta con cuatro miembros procedentes de la antigua junta directiva encabezada por Juan Bautista Alcañiz, como Carlos Ortiz (vicepresidente primero), Juan Manuel Contreras (secretario general), Carlos Gálvez (vocal de médicos jubilados) y Carlos Javier Velázquez (vicesecretario). También figura como vicepresidente tercero Andrés Rodríguez Sacristán, que optó a la Presidencia en los comicios de 2013. Completan la junta directiva como nuevas incorporaciones José Manuel Montero (vicepresidente segundo), María Dolores Rincón (tesorera), Ana María Gómez (vocal de atención primaria), María Socas (vocal de medicina hospitalaria), Juan Ignacio Guerrero (vocal de Médicos con Ejercicio Libre), Teresa Jiménez (vocal de postgrado, en formación y promoción del empleo) y Josefa Asunción Meléndez (vocal de administraciones públicas no incluidos en el SAS).

Detenido en Burgos por intentar matar a un viandante en Sevilla

$
0
0

Agentes de la Policía Nacional de Sevilla han detenido a un hombre de 30 años de edad, como presunto autor de una tentativa de homicidio, por atacar a un desconocido cuando paseaba por la capital hispalense. De un puñetazo lo dejó en el suelo inconsciente y sin posibilidad de defenderse, lo que aprovechó para propinarle una brutal paliza hasta dejarle malherido; pese a ser atendido por los servicios sanitarios y ser trasladado al hospital, ha permanecido ingresado más de un mes en la Unidad de Cuidados Intensivos, con pronostico Grave, en coma inducido, al presentar heridas traumáticas en su cabeza.

La agresión se produjo al rededor de las nueve y media de la noche del pasado 13 de abril, cuando la víctima iba caminando por el Puente del Cristo de la Expiración de Sevilla, por allí pasaba el autor de los hechos que no conocía a la víctima de nada. Y en un momento de forma sorpresiva la atacó por la espalda propinándole una brutal paliza hasta herirla de gravedad.

Tras recibir comunicación de los hechos en la Sala Operativa de 091 de la Policía Nacional, dotaciones policiales se dirigieron hasta el lugar y asistieron al herido hasta la llegada de los servicios sanitarios que ante la gravedad de las lesiones lo trasladaron al hospital.

Huyó hasta Burgos, donde fue detenido

En la primera fase de la investigación los agentes a través de la colaboración ciudadana, consiguieron identificar al autor de los hechos, y posteriormente determinar que había huido de la capital hispalense.

Durante la investigación los policías pudieron comprobar la actitud violenta que éste presentaba, no solamente en el acto de la agresión a la que se hace referencia, sino también durante su recorrido anterior y posterior al suceso, donde se comportó de forma violenta, amenazando y provocando a los viandantes en distintas calles del centro de Sevilla, por las que iba transitando, hasta que de forma aleatoria se ensañó con la víctima.

Como fruto de todas las diligencias practicadas por los agentes y después de más de un mes y medio de investigaciones, R.A., fue localizado y detenido el pasado día 3 de junio, en la provincia de Burgos, donde se escondía.

El detenido ya pasó a disposición de la Autoridad Judicial quien decretó su inmediato ingreso en prisión, en el marco de una investigación y operativo policial llevado a cabo la Brigada Provincial de Información de Sevilla y en colaboración con las Brigadas de Información de Alicante y Burgos.

Imponen 210 días de cárcel a la madre del Cuco por el impago de la multa por la orden de alejamiento

$
0
0

El Juzgado de lo Penal número diez de Sevilla ha impuesto una pena de 210 días de cárcel a la madre del joven conocido como el ‘Cuco’, condenado en 2011 a dos años y once meses de internamiento por un delito de encubrimiento en relación al crimen de la joven hispalense Marta del Castillo, por no abonar la multa de 2.520 euros dictada en su contra allá por 2016, por su participación en el quebrantamiento de la orden de alejamiento que pesaba sobre el citado joven.

Recordemos que al comenzar 2016, el Juzgado de lo Penal número diez condenaba a una multa de 2.520 euros a los padres del ‘Cuco’ y a P.B.R., el supuesto infiltrado que había entregado más de 600 horas de conversaciones grabadas en el entorno y en la familia de este joven, por incumplir la orden de alejamiento que tenía el entonces menor de edad respecto a la familia de Marta del Castillo.

En aquella sentencia, recogida por Europa Press, el juez consideraba probado que fue el 5 de noviembre de 2009 cuando el Juzgado de Menores número 3 acordó imponer al ‘Cuco’ las medidas cautelares de “convivencia con grupo educativo y la prohibición de aproximarse a menos de 50 kilómetros de la familia nuclear de la víctima o de comunicarse con ellos por cualquier medio o procedimiento”.

Sin embargo, y según esta sentencia condenatoria, en el marco de los permisos de convivencias familiares de los que disfrutaba el joven, los padres del mismo y el ‘infiltrado’ le recogieron del piso de convivencia en el que residía en El Puerto de Santa María (Cádiz), para, “acto seguido, emprender un viaje hacia Sevilla”. No obstante, fueron interceptados por un control de Policía a la altura del kilómetro 25,5 de la carretera AP-4, “en dirección a Sevilla”.

Viewing all 21625 articles
Browse latest View live